
Durante el siglo XIX y desde los albores de la independencia (y participando activamente en ella) un número importante de británicos se establecieron en América del Sur. Podríamos dividir en dos periodos el asentamiento de británicos en Perú:
El primer periodo (1821-1824) correspondería a las luchas de la independencia en donde se enrolaron en las filas de San Martín y Bolívar numerosos oficiales británicos, como el vice almirante Martín Jorge Guise, natural de Highoasis Court (Gloucestershire), el general William Miller quien participó en la batalla de Tarata en 1823 y en la batalla de Ayacucho en 1824; el capitán Federico Elmore y el general Juan O'Brien (irlandés). En este periodo los británicos que se asentaron en Perú básicamente eran militares veteranos de las luchas de la Independencia, como Martin Guise quien en 1827 contrajo matrimonio con Juana María del Valle y Riestra.
El segundo periodo (1825 en adelante) correspondería a la consolidación de la República y al auge de la economía nacional basada en la explotación del guano primero, y luego de los nitratos del sur hasta el final de la guerra del Pacífico. De acuerdo al Calendario y Guía de Forasteros de 1834, el Cónsul General de S.M.B. era Belford Hinton Wilson, Udny Passmore era el Cónsul en Arequipa y Jorge Sealy vice-cónsul en Lima y puerto del Callao.
En ese lapso de tiempo los británicos asentados en el Perú fueron básicamente ejecutivos o empleados de las casas comerciales inglesas, establecidas en el periodo anterior. Las firmas comerciales más importantes eran la Casa Gibbs (1820); Hull, Grunning y Co. (1820), y la Pacific Steam Navigation Company (1839). La concentración de los británicos en el país se hallaba reducida a localidades de la costa, como Lima, el Callao, la costa norte y Tarapacá. Prueba de ello es el Censo General de la República del Perú de 1876, en donde se encuentran registrados un total de 3379 ingleses, de los cuales 475 se hallaban en Lima, 507 en Lambayeque 431 en Tarapacá y 1104 en el Callao. Para 1871 se tiene registrada la aparición del "Callao and Lima Gazzette", periódico redactado en inglés. Asimismo, se fundan instituciones de esparcimiento y vida social de la colonia inglesa, como en English Rifle Club en 1864 y el Callao Club en 1867, dedicado entre otras actividades, a la práctica de los deportes de cricket y fútbol.
Es importante señalar que la composición de la colonia británica estaba dada prácticamente en su totalidad por empleados de las casas comerciales antes señaladas, los cuales en muchos casos regresaban al Reino Unido luego de laborar por temporadas en Perú. Existían también inmigrantes ingleses espontáneos pero los planes de una inmigración inglesa organizada por el Estado fueron frustros, pese a que la Sociedad de Inmigración Europea fundada en 1872 durante el gobierno de Pardo incluía un comité para inmigrantes del Reino Unido, esto debido a que en el Reino Unido no primaban los factores de expulsión como hambrunas o guerras civiles a diferencia de otros países europeos; así como al factor religioso protestante, diferente a la religión oficial del Perú, la católica, lo que impedía la sepultura de protestantes en el Cementerio Católico (Presbítero Matías Maestro) de Lima. De tal modo que en 1834 se inicia la construcción del Cementerio Británico de Bellavista, en donde se podían enterrar libremente personas de confesión protestante, tanto británicos como alemanes, polacos y norteamericanos, entre otros.
Las firmas comerciales inglesas para fines del siglo XIX (ya sin el negocio de la consignación del guano) eran muy importantes y si bien numéricamente eran menos que las de otras nacionalidades, el rubro de conceptos que abarcaban y los montos que facturaban anualmente eran muy altos. Entre ellas podemos citar a E. Haines y Co., Hague y Castagnini, Mayer y Schroeder, Graham Rowe y Co., Duncan Fox, Milne Campbell, Crosby y Cía entre otras, dedicadas al comercio de abarrotes, ferretería, farmacía, muebles y enseres domésticos.
Entre los personajes notables de la colonia británica que se establecieron en Perú podemos mencionar a:
* Geraldo Garland Myers, nacido en York en 1811 y fallecido en 1898, casado con Enriqueta von Lotten y Sierra en 1848, en Lima. Se desempeñó como contador destacado a Valparaiso en 1828 y luego pasa al Perú estableciéndose en Arequipa para trabajar en la Casa Gibbs, Crawley & Co.; fue nombrado Gerente de dicha casa en 1842. Posteriormente sus descendientes adquieren propiedades agrícolas en el norte del país.
* Francisco Bryce Weddle, nacido en Edimburgo, Escocia, casado en 1854 con Clementina López-Aldana Larriva, tuvo negocios muy prósperos como consignatario del guano y posteriormente se relacionó con los hermanos Grace (irlandeses).
* Enrique Swayne Wallace (Dysart, Escocia, 1800 - Lima, 1877). Empresario y propietario de haciendas azucarera y algodoneras en el valle de Cañete y Nepeña, en 1860 compra la hacienda San Jacinto y crea las bases de modernización de la industria azucarera en la región al comprar maquinaria como complemento de los trapiches de caña tirados por bueyes y conectando sus haciendas con tranvías; se casó con Lucía Virginia Mariátegui y Palacio (1852). Entre sus hijos estuvo Enrique Swayne y Mariátegui, quien fue Presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima en 1915.
* Juan Patricio Gallagher O'Connor nació en Escocia en 1801 y falleció en Lima el 29 de septiembre de 1871 (algunos documentos señalan que era irlandés). Se casó con Isabel Gibbs-Robertson en Arequipa, fue médico y trabajó en el Hospital de Bellavista y en la Facultad de Medicina de San Fernando. Tuvo participación en contratos oficiales con la República, el 11 de noviembre de 1850 el Gobierno contrató a Juan Gallagher para que proveyese a la ciudad del Callao de agua para consumo de población y de los buques en la bahía, la cual traería de sus haciendas, contrato que fue anulado en 1862 debido al incumplimiento de la provisión de agua también tuvo una participación en la licitación de la construcción del ferrocarril de Lima-Chorrillos en 1856 (perdió la licitación por presentar su propuesta fuera de fecha). Tuvo como hijo a Juan Patricio Gallagher Robertson y como nieto a Juan Patricio Gallagher Canaval, entre otros, fundadores de la hípica en el Perú.
Un caso particular representa John Hoyle Hoyle, nacido en Lancashire, Inglaterra en 1800 y fallecido en Trujillo, La Libertad en 1865. Luego de fallecer su padre parte a América, llegando a Nueva York en 1824, estableciéndose espontáneamente en la ciudad de Trujillo, La Libertad dedicándose al comercio y a la agricultura. Logra una próspera fortuna y se casa en 1832 con Josefa Moreno y Gutiérrez, siendo sus padrinos de matrimonio el general José Luis de Orbegoso (futuro presidente del Perú) y María Luisa de Olivera. Dentro de sus descendientes se cuenta un arquólogo de renombre que dejaría un legado cultural inmenso al país, Rafael Larco Hoyle, fallecido en 1966, quien investigó las culturas precolombinas Chimú, Mochica, Virú, Chavín, entre otros.
Otro caso particular es el de Guillermo Cox, súbdito británico Encargado de Negocios en el Perú, quien en 1841 solicita la derogatoria de un decreto que prohibía el matrimonio de extranjeros con peruanas sin su previa inscripción en el registro cívico, a fin de casarse con Manuela Doray. Fruto de dicha unión nacería Cecilio Cox, quien durante la Guerra del Pacífico fue alcalde de Trujillo, La Libertad, y salvó la ciudad y el valle de Chicama junto con Luis Albrecht (alemán) y otras personalidades mediante el pago de fuertes sumas de dinero, del saqueo por parte de las tropas chilenas al mando de Patricio Lynch.
Como corolario no puedo dejar de mencionar que en el siglo XX, el 16 de marzo de 1937, se funda la Asociación Cultural Peruano Británica (Británico), instituto de enseñanza del idioma inglés en el Perú. En su local del Malecón Balta funciona el Teatro Británico y la Galería John Harriman, locales de amplia difusión cultural.
-------------------------------------
(1) Brenda Harriman. Inmigración Inglesa. En: La Presencia Europea en el Perú. Giovanni Bonfiglio, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2001.
(2) Felipe A. Barreda, "Los Garland", en "Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas", N° 6 (1953).
(3) Perú. Dirección de Estadística. Censo General de la República del Perú. 1876
(4) Museo Larco: http://www.museolarco.org/biografia.shtml
(5) Margarita Guerra: La ocupación de Lima (1881-1883). Aspectos Económicos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.
(6) Gibert Chauny de Porturas-Hoyle: Los Hoyle de Trujillo del Perú. En: "Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas" Nº 18 (1991).
(7) Colección de Leyes, Decretos y Ordenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta el 31 de diciembre de 1859. Dr. Juan Oviedo. Editor Felipe Bailly, 1861.
* Fotografía del General William Miller, héroe de la Independencia del Perú y de América.