sábado, 25 de octubre de 2008

Calle Capón y el valle de Chanchamayo.





La Calle del Capón y el Barrio Chino

La calle del Capón (capón: dicho de un hombre o de un animal castrado, según la Real Academia Española de la Lengua) era conocida con ésta denominación desde la época colonial (actualmente es el Jirón Ucayali). Y en la época republicana, se ordenó la construcción de un Mercado Central a la altura de su cuadra séptima. Con estos antecedentes, pasamos a contar la historia.

Es en esta calle en donde comenzaron a agruparse los primeros coolíes libres de contrato, como inquilinos de las casas circundantes. En mayo de 1859 (cuando ya había pasado una década de la llegada de los primeros coolíes y también había pasado 5 años desde que se vencieran los primeros contratos que fueron por 5 años, luego se extenderían a 8) existe un reporte del diario "El Comercio" el cual describe una reunión de aproximadamente 300 coolíes quienes celebraban una ceremonia de culto Fok o un negocio, sumado al consumo de opio. Y no era casualidad la concentración de los asiáticos en dicha calle, puesto que la actividad que desarrollaron mayormente al encontrarse libres de contrato fue la actividad comercial y qué mejor para ello que establecerse en las inmediaciones del Mercado Central.

Inicialmente, la colonia china era mal vista y numerosos artículos periodísticos así lo demuestran, se les consideraba en su conjunto como viciosos del opio, aficionados a los juegos de azar, amén de politeístas y de costumbres sexuales discutidas. Sin embargo, poco a poco y con mucho trabajo, la colonia china comenzó a formar comerciantes adinerados, atrayendo la atención del Gobierno Imperial Chino quien a fines de la Guerra del Pacífico (1883) envía un comisionado desde California (ciudad donde la colonia china era muy numerosa) para averiguar las condiciones de vida de los chinos en Lima, dicho comisionado fue bien recibido por las autoridades peruanas y destinó dinero para el mejoramiento de la salud de los chinos residentes en Lima y la construcción de un cementerio para ellos.

Con el tiempo, luego de una demolición parcial de la calle en 1909, la colonia china fue siendo más y mejor reconocida, de tal modo que en la actualidad existen muchas casas comerciales en la calle Capón (la cual junto con sus inmediaciones se conoce como "Barrio Chino") como Tay Loy, y también una afamada cadena comercial con múltipes sucursales como E. Wong. A fines de la decada de 1990, se remodeló el Barrio Chino y se erigió el Arco y el Paseo Empedrado que se visualizan en las fotografías que preceden el artículo, constituyendo un atractivo turístico más de la Ciudad de Lima.



El Valle de Chanchamayo

Desde 1742, época en que las misiones españolas establecidas en el valle de Chanchamayo, en la ceja de selva peruana, fueron expulsadas por la rebelión indígena de Juan Santos Atahualpa; la región no había sido nuevamente asumida bajo control estatal. Y con la llegada de la República, se trazaron planes para modificar esta situación, edificándose el Fuerte de San Ramón en 1847. La región, aislada geográficamente y rodeada de indígenas parcialmente contactados (denominados "chunchos") hostiles a la presencia del Estado, era un escenario difícil, en donde muchos coolíes chinos fugados de las haciendas o ya libres del contrato que los trajo al Perú, establecieron sus domicilios y se dedicaron a labores agrícolas. En 1862, la hacienda de Santiago Gray fue atacada por los indígenas y fueron muertos numerosos coolíes chinos. Para 1868, ya se contaban chinos entre los fundadores del pueblo de San Ramón, como Luis Guerra, Feliciano Yep, Antonio Sánchez entre otros.

Para 1870, dada la agitación persistente en la región, no hubo muchos trabadores peruanos que se animen a trabajar allí, estableciéndose más trabajadores chinos libres quienes formaron sociedad y se dedicaron al trabajo agrícola, obteniendo una relativa independencia y una buena reputación, lo cual no ocurría con los chinos en la Costa o Lima, siendo considerados como personas muy laboriosas, desempeñándose como jornaleros, arrieros, fonderos y guías. Es necesario mencionar en ocubre de 1874 se denunció en las páginas del diario El Comercio que en la Hacienda Naranjal, propiedad de A. Aráoz, se produjeron abusos contra los coolíes chinos que allí trabajaban, constituyendo un caso aislado en la región en donde la situación de los chinos era en su mayoria favorable.

Para 1876 ya se hallaban establecidos en La Merced y se convirtieron en propietarios de lotes, los asiáticos Manuel Pérez, José Benavidez y Luis Guerra, siendo éste último benefactor de la colonia china de Chanchamayo al organizar en 1881 una colecta en pro de compatriotas que habían perdido sus posesiones por un aluvión y donar terrenos para la formación de la Sociedad Wua Yen Con Zie, la cual daba trabajo y gestionaba títulos de propiedad a otros colonos chinos.

Para fines de la década de 1880 se forma el pueblo de San Luis de Shuaro, punto de partida de numerosas expediciones al río Pichis, entre sus fundadores se encuentran también numerosos chinos como Juan Chang y Asequi, quienes negociaron con el caucho. Durante dicha época, los cultivos de los chinos incluían arroz, café y tabaco, contribuyendo de esta forma a la inserción económica de una región hasta ese momento no integrada, siendo común ya la figura del chino propietario y próspero en contraposición del chino coolíe de las haciendas de la Costa. La presencia de los colonos chinos era considerada también como facilitadora de la inserción de los colonos europeos (en su mayoría italianos) traídos por la Sociedad de Inmigración Europea, la Peruvian Corporation y M. Kenzie por dichas fechas.

Dicha prosperidad cambiaría a inicios del siglo XX con la llegada de numerosos colonos procedentes de la sierra y más aun con la Reforma Agraria, cuando los títulos de propiedad de las familias chinas dadas a través de la Sociedad Wua Yen Con Zie fueron revocados. Sin embargo, es notoria la presencia en la actualidad de la colonia china en Chanchamayo, caracterizándose sus integrantes por la laboriosidad en los trabajos que desempeñan.







------------------------------------------------
(1) Humberto Rodríguez Pastor. La Calle del Capón, el Callejón Otaiza y el Barrio Chino. En: Mundos Interiores, Aldo Panfichi, Universidad del Pacífico.
(2) DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición www.rae.es
(3) Pilar García Jordán y Nuria Salas. La nacionalización de la Amazonía. Uiversitat de Barcelona 1998.
(4) Municipalidad de Chanchamayo http://www.munichanchamayo.gob.pe/res_historica.htm
* Las dos primeras fotografías fueron tomadas de: http://www.barrio-chino.com/, la tercera fotografía corresponde a la Hacienda Naranjal en San Ramón, tomada de la página web de la Municipalidad de San Ramón, disponible en http://www.munisanramon.gob.pe/sanramon-atractivos.htm

No hay comentarios: