sábado, 1 de noviembre de 2014

Censos de Lima en el siglo XIX



Esta semana me di con la agradable sorpresa, gracias al aviso de los amigos de la web de Genealogia Peruana, de que Familysearch ha publicado en linea, los censos de Lima del siglo XIX. Censos que yacian semiabandonados en estanterias de la Municipalidad, victimas del tiempo, el olvido y la desidia, ahora estan mas vivos que nunca, con la informacion que contienen a libre disposicion de investigadores y publico en general, gracias a la iniciativa de la Iglesia Mormona.

Publico dos fotografias del Censo de 1866, una donde se aprecia la multietnicidad de Lima, con migrantes italianos procedentes de Genova, con migrantes chinos, alguno de ellos de Pekin, y con un migrante de origen polinesio llamado Pedro Marusi. En la otra fotografia se encuentran tambien migrantes italianos, ocupados en el Molino de Santa Clara, los sres. Rainusso y cia. y tambien Lao Shian, natural de Pekin.



He dado una breve revision a los Censos publicados, se encuentran los de 1831, de 1860 y 1866, ademas de los nombres de los habitantes se menciona su edad, procedencia y profesion. Un detalle curioso es la evolucion de los inmigrantes, en el de 1831 hay muy pocos en su mayoria italianos e ingleses dedicados al comercio, y casi en similar o mayor numero los espanoles, tambien algun inmigrante de la China, efectivamente aunque no lo crea amable lector, casi dos decadas antes de la ley de 1849 y la llegada de los primeros inmigrantes chinos traidos por Elias y Dominguez ya habitaban los subditos del Celeste Imperio la ciudad de Lima. Posteriormente en los censos de 1860 y 1866 se aprecia el gran numero de migrantes chinos e italianos principalmente.

Esperemos que esta noble iniciativa de publicacion, y libre acceso, de Familysearch sea util para estudios genealogicos, historicos y sociologicos, de los que tanta falta hacen en el pais.

Cordialmente,

Eduardo Salazar

lunes, 8 de septiembre de 2014

Heimat



"Heimat: una cronica alemana" fue una serie de television estrenada en 1984 en Alemania. Se dice que esta extraordinaria serie, realizada por Egdar Reitz, fue una de las favoritas del afamado y talentoso director de cine Stanley Kubrick. Narra la historia de la familia Simon, emparentada con los Weigand y otros mas, en el pueblo de Schabach, en la region del Hunsruck en Renania. Empieza en 1918, cuando termino la Gran Guerra y regresan varios de los jovenes del lugar que prestaron servicio en la misma.

Luego narra, en 11 capitulos a cada cual uno mas espectacular que el otro, la historia del pueblo y de la familia Simon, pasando por el breve periodo socialdemocrata de Weimar, la desgracia del nazismo, el milagro economico aleman, y concluye en 1982.

La recomiendo sobremanera, es una manera de entender como fue el pueblo aleman, el campesino del area rural, el comun de los mortales, no los faisanes del NSDAP, en el XX. Y a que viene esta serie en este blog? ademas de mi aficion por la inmigracion alemana por motivos familiares, en esta serie se puede apreciar como varios de los pobladores de Schabach emigran a otras regiones y paises, incluyendo EEUU.

Y ademas, se menciona varias veces que una rama de sus antepasados emigro en el XIX al sur de Brasil, en busca de una vida mejor. Y es precisamente el 2013, practicamente tres decadas despues del estreno de la serie original, que salio a la luz la precuela llamada "Die andere Heimat", tambien a cargo de herr Reitz, que narra los pormenores de la rama de la familia Simon que emigro a Brasil. Esta precuela esta disponible actualmente en aleman en amazon, y en diciembre saldra la version con subtitulos en ingles (ya reservare un DVD).

Cordialmente,
Eduardo Salazar

jueves, 21 de agosto de 2014

Novedades editoriales: Juan Gildemeister



Gracias a un amable lector, me he enterado de la publicacion del libro "Konsul Juan Gildemeister: Ein hanseatischer Kaufmann im Peru des 19. Jahrhunderts", escrito por Sabine G. Cournoyer. El libro esta escrito por una descendiente de Juan Gildemeister, y ha salido a la venta con muy buenas criticas. De momento solo esta disponible la version en aleman, esperemos que pronto aparezca la version en castellano, o por lo menos en ingles. Sin duda, una novedad editorial importante, sobre la vida de uno de los mas destacados pioneros de la industria azucarera en el Peru y de los nitratos en Chile, de como un bremense comerciante de maderas llego a ser un hacendado de polendas, responsable del exito empresarial de Casa Grande a fines del XIX.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


Mayor informacion:
  • Taschenbuch: 152 Seiten
  • Verlag: Hauschild, H M; Auflage: 1 (1. Dezember 2011)
  • Sprache: Deutsch
  • ISBN-10: 3897574454
  • ISBN-13: 978-3897574458
  • Größe und/oder Gewicht: 28,2 x 22,2 x 1,8 cm

lunes, 17 de marzo de 2014

Une vie dans les Andes


Esta mañana he tenido el gusto de recibir el libro "Une vie dans les Andes: Le Journal de Theodore Ber (1864-1896)", gracias a la gentileza de Ms. Christophe Galinon, Archivista del Ayuntamiento de Figeac y coautor del libro junto a Pascal Riviale. 

Este interesante manuscrito narra el diario redactado por Theodore Ber, inmigrante frances del siglo XIX, natural de Figeac, quien se establecio a mediados del XIX en el Peru. Tras una temporada residiendo en Lima, en 1879 Ms. Ber emprende una nueva aventura y parte rumbo a la colonia de Chanchamayo, empresa auspiciada por la Sociedad de Inmigracion Europea a inicio de dicha decada, y se establece alli, junto a un numeroso conjunto de europeos en su mayoria italianos.



Un interesante escrito que viene a sumarse a otros diarios del siglo XIX ya publicados como el de Heinrich Witt, libros de viajes como el de Charles Wiener y Damian Schutz, asi como el recientemente publicado en EEUU de Henri de Buren; que enriqueceran la bibliografia decimononica sobre el Peru y que arrojaran nuevas luces sobre la historiografia peruana desde el punto de vista directo y sin censuras de la narracion personal. Esperemos pronto una edicion en castellano de estos importantes volumenes.

Muchas gracias Ms. Galinon
Saludos cordiales,

Eduardo Salazar



-------------------------------------------
PD. Disponible proximamente en www.amazon.es y www.fnac.fr

sábado, 1 de marzo de 2014

BallinStadt Auswanderermuseum



El Museo del Inmigrante de Ballinstadt es un museo ubicado en Hamburgo, un poco hacia las afueras. Edificado en memoria de Albert Ballin, propietario de una de las mas grandes empresas navieras alemanas de finales del XIX e inicios del XX, la Hamburg-Amerika, este museo cuenta con tres grandes edificios hechos a semejanza de las instalaciones donde los inmigrantes esperaban el dia de su embarque.



Hamburgo, ciudad hanseatica y libre, la segunda ciudad de Alemania en terminos de poblacion y desarrollo, fue desde los inicios de su historia una ciudad ligada al trafico marino, al comercio y la navegacion. Y es en el siglo XIX la ciudad de donde partieron muchos millones, si, millones, de inmigrantes alemanes con destino a America, principalmente a EEUU y Canada aunque tambien muchos fueron a Sudamerica, especialmente Chile, Brasil y Argentina.



Los tres edificios que componen el museo estan inspirados en la inmigracion, en uno de ellos existen varios maniquies de madera junto con telefonos al lado, donde se puede escuchar las historias seleccionadas de diversos tipos de inmigrantes, campesinos, obreros, adultos y ninos, intelectuales, e inclusive historias de personas obligadas a huir de Alemania por su confesion religiosa, especificamente judios. Despues de pasar por este ambiente se puede ver una adaptacion del despacho de Albert Ballin, su historia y biografia.



Tras esta sala se pasa a una replica de un barco de inmigracion, con los dormitorios, banos, camarotes de segunda y primera clase, con arcones y baules conteniendo enseres de los inmigrantes, documentos, armas, utensilios etc. Todo lo necesario para empezar una nueva aventura en America.



Luego se pueden ver los diversos lugares de destino de los inmigrantes, la entrada por Ellis Island y las preguntas de rigor, sobre salud, educacion, intereses, etc. Tambien notas sobre comunidades alemanas en EEUU y Canada. Finalmente, en el primer edificio hay un espacio dedicado a la inmigracion con destino Brasil, Chile, Argentina... y una breve mencion a Damian von Schutz y la fundacion de Pozuzo.



En el segundo edificio se pueden ver dos salones con los dormitorios de la tercera clase, junto con el comedor y un simpatico letrero que dice "Mein feld ist die welt" ("mi campo es el mundo). En el tercer edificio se encuentra la tienda del museo, donde se pueden adquirir souvenirs, posters y libros dedicados a la tematica migratoria, junto a un restaurante. En resumen, una visita que merece mucho la pena.






Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

domingo, 23 de febrero de 2014

Galata Museo del Mare

Uno de los mas espectaculares museos que he podido visitar es el Galata Museo del Mare. Ubicado en Genova, en el mismo "Malecon", a unos centenares de metros del famoso Acuario, este museo se dedica como su nombre lo dice, a la historia maritima mundial y en particular de Genova. El nombre, al parecer, es debido a la Torre Galata, torre de piedra con funciones defensivas, edificada por comerciantes genoveses en la edad media en Estambul. 



El museo Galata tiene una estructura muy moderna, en un edificio de cristal, y la visita incluye entrada a un "sumergible" (submarino en castellano peruano), y recientemente al escenario de una tormenta en 4D. Sin embargo, la zona que mas me impresiono -motivo de este post- es la dedicada a la Inmigracion.



La inmigracion italiana durante el siglo XIX es solo equiparable a la alemana por sus cifras, millones de italianos de todas sus regiones, especialmente del norte, fueron en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias, en muchos casos para nunca regresar a tierras italianas. Ya hemos revisado en varios post como los genoveses principalmente se asentaron en Peru, por su oficio marinero y la obsolescencia del transporte a vela frente al vapor, asi como por sus dotes mercantiles.



En el Galata se hace un "recorrido" virtual de la inmigracion, que comienza cuando al visitante se le asigna un nombre e historia -basada en casos reales- de inmigrantes y se le entrega un pasaporte, con destino a Buenos Aires, Brasil o New York. A lo largo de las salas se puede apreciar como era la estancia en los puertos de embarque, la larga travesia en barco, tanto en los salones de primera clase como en los de tercera -que fue donde la inmensa mayoria de inmigrantes hizo el recorrido-, la llegada a la tierra prometida y los duros inicios de los inmigrantes en sus lugares de destino.



Para aquellos con rumbo a EEUU (New York), un agente de aduanas virtual hace una serie de preguntas, y basadas en las respuestas que de el visitante, le permite el ingreso o se lo deniega. Finalmente, se proyectan videos sobre las actuales inmigraciones y sus paises de destino, generalmente desde America Latina y Africa con rumbo a EEUU y Europa, especificamente se menciona el caso de la inmigracion subsahariana y Lampedusa. En definitiva, un museo para visitar tranquilamente.



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


http://www.galatamuseodelmare.it/cms/sezione%20emigrazione-189.html


miércoles, 12 de febrero de 2014

Epopeya



(Este post sale del ambito de la migracion del siglo XIX, es un post de opinion personal la cual estoy consciente que podria causar controversia, animadversion, por ahi alguien de acuerdo, pero es algo que creo que no puedo dejar de escribir)

Despues de haber revisado el tema de la inmigracion en el Peru durante el siglo XIX durante el ultimo lustro, inicialmente por un animo particular, por un tema personal en realidad, y posteriormente de manera mas general al haber acumulado tanta informacion; creo que tengo la suficiente "imparcialidad" por llamarlo de alguna manera, como para escribir este post.

Tras haber revisado muchos libros, articulos, catalogos; visitado bibliotecas y museos tanto de Peru como del extranjero, incluyendo el Galata del Mare en Genova y el Ballinstadt en Hamburgo, puedo concluir varias cosas:

- Que la inmensa mayoria de inmigrantes del siglo XIX no lo hizo por aficion o sed de aventuras, sino por necesidad.
- Que estos inmigrantes no encontraron las condiciones de salir adelante en sus propios paises de origen.
- Que eran de condicion humilde y clase trabajadora, muchas veces analfabetos.
- Que existieron planes politicos y legales para dicha migracion, incluso propiciados por el Estado (aunque por la forma como se desarrollo en Peru, mas hubiera valido no hacer intentos oficiales sino estimular la inmigracion espontanea).
- Que, tras mas de un siglo y medio del inicio de esta inmigracion, un buen porcentaje de sus descendientes peruanos pertenecen a una clase media consolidada, si es que no pertenecen a la clase alta.
- Que el Estado en muchas ocasiones no los recibio, pese a la propaganda oficial de auspicio a la inmigracion, con los brazos abiertos.
- Que estos inmigrantes tuvieron que trabajar muy duro, ahorrar mucho, colonizar territorios inexplorados, incluso dejar la vida en ello; para poder progresar.

Y con todo lo dicho, se me ocurre OTRA inmigracion mas reciente, iniciada hace poco menos de un siglo, y es la inmigracion de la poblacion de origen andino (y amazonico) de compatriotas peruanos a la capital -la ciudad de Lima-. Una inmigracion con muchas similitudes que la anterior (pobreza y nulas oportunidades en sus lugares de origen, condicion humilde y trabajadora, abandono por parte del Estado), que paradojicamente jamas -salvo minimas excepciones- fue deseada por el Estado, planteandose incluso medios para erradicarla (ley de mediados de los 50's de prohibir el ingreso de provincianos -compatriotas peruanos- a la capital).

Que diferencias hubo entre un inmigrante aleman de Wurttemberg o austriaco de Zams del siglo XIX y uno de Parinacochas en Ayacucho o La Convencion en Cusco del siglo XX? Quizas, he leido por aqui y alla, el hecho de que esta inmigracion del interior del pais a la capital no estuvo propiciada por el Estado, siendo ilegal en el caso de las ocupaciones de terrenos abandonados, aunque particulares. O quizas el trillado argumento -y falaz- de que "para que han venido estos, si mejor estaban en sus cerros con sus llamas".

Considero que si uno vive "en sus cerros con sus llamas" trabajando duro para poder alimentarse a duras penas, perdiendo hijos en cada invierno nevado, subsistiendo en la linea de la pobreza extrema y sin oportunidades de desarrollo, sin colegios ni hospitales, abandonados a su suerte por el Estado; tiene uno todo el derecho de querer labrarse un futuro mejor. El mismo que tuvieron los alemanes de Wurttemberg, los austriacos de Zams, los genoveses y los coolies, quizas con la diferencia de que los primeros tuvieron que abandonar sus paises y continentes, mientras que nuestros compatriotas andinos-amazonicos eran eso, compatriotas y por lo tanto ciudadanos de pleno derecho.

Ya en 1906 en el Boletin de la Sociedad Geografica de Lima se hablaba de la famosa "inclusion social", de que mas que aspirar a una inmigracion extranjera para desarrollar el pais, el Gobierno tenia que enfocarse en el desarrollo de su propia poblacion. Y tambien lo dijo al final de su relato Henri de Buren, al reflexionar sobre la explotacion a la que los sucesivos gobiernos sometian a la poblacion peruana.

Por eso para denominar a la dificil empresa de abandonar sus lugares de origen, despidiendose en muchos casos para siempre de sus seres queridos, el iniciar una nueva vida con toda clase de condiciones adversas aspirando un futuro mejor para uno y sus hijos; no se me ocurre otra palabra que EPOPEYA.



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


PD. Imagen obtenida de http://napa.com.pe/2011/05/11/villa-el-salvador-cumple-40-anos/



ANEXOS:

"Desde la epoca del coloniaje se viene aseverando con insistencia que la raza indigena es un elemento refractario al progreso del pais y que el indio, por su natural indolencia, trabaja unicamente lo indispensable para vivir. Nosotros abrigamos una opinion distinta respecto a la raza indigena y creemos que esa denigrante y tenaz aseveracion tuvo por origen el interes de aquellos patrones a quienes convenia rebajar la capacidad de la indiada, a fin de continuar tranquilamente aprovechando de la completa ignorancia y aislamiento en que se encontraba y disponer del indio como de un esclavo... Pero el contacto de los enganchadores de peonadas para las haciendas y asientos minerales y sobre todo para los ferrocarriles, permite ir obteniendo informes que desvanecen dichas apreciaciones inconvenientemente repetidas, y nos dan a conocer que una vez la indiada sacada de la ignorancia en que se halla, sera un magnifico elemento de progreso para el pais...". Boletin de la Sociedad Geografica de Lima, Memoria Anual 1906, Tomo XX.

"Un pueblo que vegeta en la ignorancia y en la pobreza, jamas llegara a constituir una nacionalidad vigorosa e independiente. Juguete de los que sepan explotar sus necesidades o linsonjear sus pasiones, sera docil instrumento de aspiraciones personales; y en su iniciativa, si es que alguna vez llega a tenerla, nunca se elevara mas alla de los estrechos limites en que yace oprimido su pensamiento... Para quien considera esta grave cuestion bajo el punto de vista en que nosotros la miramos, no deja de aparecer como un singular contrasentido el empeno que se manifiesta para atraer a nuestro territorio la inmigracion Europea, empleando estimulos artificiales, y por lo mismo ineficaces; al mismo tiempo que tan poco se hace para mejorar la condicion de nuestras clases proletarias, y para ofrecer a nuestra juventud un campo en que pueda ejercitar con provecho propio y con provecho del pais, su activdad y su inteligencia. Es innegable que la inmigracion europea, cuando se verifica bajo de ciertas condiciones, es uno de los mas poderosos medios que en nuestros paises de America pueden emplearse, para adelantar rapidamente en el camino del progreso; pero no es menos cierto que conviene sobre todo educar a nuestro pueblo y poner a su alcance cuanto pueda contribuir a elevarlo, arrancandolo de la humillante situacion en que vive aletargado". El Canal de Uchusuma, Carlos Basadre, Revista de Lima, Tomo III, 1861.


"It is clear that with people who work half the year in order to get a hatchet -their only agricultural tool- and the other half of the year in order to get the neccesary fabric to dress themselves, the benefits of work cannot go beyond basic needs... The Portuguese claim that the Indians possess an inborn apathy, the colonel (Francisco Alvarado de Ortiz) alleges they abuse people due to their ignorance and situation. As far as I am concernec, the first one was somewhat correct, and the second one completely so". A voyage across Amazon - The Journal of Henri de Buren (1853), published 2013.