jueves, 16 de julio de 2009

La Quinta Heeren


Quinta Heeren - Legación belga y alemana


Quinta Heeren - Legación de EEUU

Uno de los más bellos monumentos arquitectónicos del siglo XIX en Lima es la Quinta Heeren. Fue construida como un conjunto residencial habitacional de estilo austro-húngaro en 1880, y decir de Juan Manuel Ugarte Eléspuru "(su visión) da la impresión de transportarse por una alfombra mágica a Praga, Cracovia o Bratislava..." es actualmente Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Oskar Antonio Federico Augusto Heeren nació en Hamburgo el 27 de noviembre de 1840, hijo de Karl August Heeren y de Maria de los Dolores Ramona Angela Baldomera Massa y Graña (nacida en Málaga, España). Llega al Japón aproximadamente en 1868. En 1872 se produce el incidente del barco María Luz, barco peruano que transportaba 225 coolíes desde Macao hasta el Callao, el cual tuvo una serie de desperfectos mecánicos y se vió obligado a hacer una escala en Yokohama para efectuar algunas reparaciones. Estando anclado en Yokohama, uno de los coolíes escapa del barco y denuncia ante las autoridades portuarias japonesas y un capitán inglés el abuso que sufrían, siendo liberados todos los coolíes e iniciándose una disputa legal entre el Imperio Japonés y el Perú.

Es así que se envía al Capitán de Navío Aurelio García y García al Japón, y en 1873 se entrevista con el Emperador Meiji, y luego de meses de negociaciones se firma el "Tratado Provisional de Paz, Amistad, Comercio y Navegación” el 21 de agosto de 1873, el primer tratado que firmaba el Japón con un país latinoamericano. Oscar Heeren fue así nombrado Cónsul General del Perú en Tokio, gracias a su ayuda en las negociaciones para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón.


Oskar Heeren

Heeren llega al Perú en 1874 y se establece en Lima, trayendo al primer inmigrante japonés al Perú en el siglo XIX (anteriormente en la colonia habían llegado algunos japoneses y a mediados del siglo XIX cuatro náufragos japoneses), Tatso Ban quien trabajó como técnico ferroviario en el Ferrocarril Central. Ese mismo año, acompañado por un grupo de ingenieros japoneses, organizó un viaje de prospección en la región minera de Cerro de Pasco, a fin de emprender un negocio.

Heeren viaja a Chanchamayo donde adquiere la Hda. San Carlos de 10 hectáreas, se casa con Ignacia Barreda y tuvo como hijos a Carlos y Carmen Heeren Barreda, Carlos Heeren se casa con Lucilia Elías (descendiente de Domingo Elías) y Carmen Heeren se casa con José Pardo y Barreda (hijo de Manuel Pardo). Funda en 1890 la empresa Japan-Peru Mining Company con el objetivo de explotar los yacimientos de plata de la mina de Carcahuacra (Junín), en sociedad con el financista nipón Korekiyo Takahashi, trayendo técnicos japoneses a trabajar. Sin embargo, esta sociedad fracasa puesto que pronto se agotó el mineral.


Quinta Heeren en la actualidad*

En la Quinta Heeren en diversos periodos se alojaron las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos de América. Constituía uno de los espacios de mayor solaz y esparcimiento a fines del siglo XIX, dada su ubicación (en la cuadra 12 del Jr. Junín) por aquel entonces en la periferia de Lima. Asimismo, muchos artistas y pintores se reunían para inspirarse en sus paisajes, jardines y esculturas. También ha sido escenario del suicidio de Seiguma Kitsutani, empresario japonés en el rubro textil y minero y amigo de Leguía, miembro prominente de la colonia japonesa que obsequió por el Centenario de la Independencia el Monumento a Manco Cápac (recordando al Perú las raíces indígenas), quien el 24 de febrero de 1928, sumido en la bancarrota, se suicidó realizando el rito del seppukku. Con el tiempo, el abandono de la Quinta la ha llevado a ser declarado en la actualidad monumento en riesgo por la UNESCO, aunque no faltan proyectos municipales de recuperación del inmueble.

Oskar Heeren fallece en Lima, el 8 de febrero de 1909, siendo inhumado en el Cementerio General Presbítero Matías Maestro.






-------------------------
(1) Agriculture and rural connections in the Pacific, 1500-1900. James Gerber, Lei Guang. Editor Ashgate Publishing, Ltd., 2006.
(2) Relaciones Perú-Japón en la década de los 90. Dr. Carlos Aquino Rodríguez.
(3) Lima: a cultural history. James Higgins. Editor Oxford University Press US, 2005
(4) El Valle de Chanchamayo: Estudio de geografía descriptiva y estadística industrial. Albino Carranza, Imprenta Liberal-Unión (Baquíjano), 1894.
(5) Doris Moromisato: Ser Nikkei en el Peru: Una marca de identidad. Poder, fama y reconocimento social. Nikkei en espacios públicos y políticos del Perú. 2007年6月13日(水)
* Tercera fotografía tomada de: http://www.fotothing.com/Milibuh/photo/84ee8f35815b97b62df7dd01e3ee6a0a/

10 comentarios:

Daniel Ritiere dijo...

Me gusta tu manera de escribir ! Y la postal que muestra la quinta es antiguisima...donde la encontraste ? Soy fotografo,Belga, y vivo en Lima. Recien fuy a fotografiar esta quinta. Soy fotografo y alguien me hablo de ti: Jean-François de Buren !
Lindo tu blog y tus fotos.

Eduardo Salazar dijo...

Hola Daniel, gracias por escribir, en esta dirección podrás encontrar muchas postales de Lima antigua:

http://www.limadeayer.comli.com/galeria/thumbnails.php?album=24

Saludos!
Eduardo

Unknown dijo...

¿Maria de los Dolores Ramona Angela Baldomera Massa y Graña? Que costumbre castiza poner tantos nombres! Solo tratar de memorizarlo me da dolor de cabeza! Felicitaciones por la excelente descripción de la Quinta y su historia. Esperemos el milagro que las autoridades hagan algo para volverla a su antiguo esplendor.

Eduardo Salazar dijo...

De acuerdo Henry, es hora que las autoridades hagan algo para revitalizar las maravillas arquitectónicas de Lima, la muestra fotográfica de Daniel Ritiere al respecto fue sumamente ilustrativa.
No estoy de acuerdo con que el uso de varios nombres sea netamente castiza, he visto dicha costumbre en nombres alemanes e italianos del siglo XIX, en todo caso sería una costumbre europea occidental, a diferencia de la rusa de utilizar un nombre de pila, un patronímico y un apellido; o la de EEUU y Argentina, de utilizar dos nombres y un apellido.

Saludos cordiales,
Eduardo

Unknown dijo...

Muchas gracias por el alcance histórico y las fotografías. Recuerdo haber ido a la Quinta Heeren en dos oportunidades.

Unknown dijo...

Muchas gracias por el alcance histórico y las fotografías. Recuerdo haber ido a la Quinta Heeren en dos oportunidades.

Unknown dijo...

Muchas gracias por el alcance histórico y las fotografías. Recuerdo haber ido a la Quinta Heeren en dos oportunidades.

Eduardo Salazar dijo...

Muy agradecido, un saludo.
Eduardo Salazar

Anónimo dijo...

Si leemos un poco y sacamos un analisis claramente se vee que esa hacienda fue usado en su tiempo como la compra y venta de esclavos japoneses

Anónimo dijo...

Buenas tardes, quisiera saber que paso con los 3 o 4 Japoneses que vinieron con Oscar Heeren, con la información reciente que tengo de mi Madre, puedo decir que uno de ellos era mi bis abuelo.