viernes, 8 de noviembre de 2019

James Gibson y Clemente de Althaus... por Heinrich Witt



Recientemente se ha publicado en su totalidad el diario de Heinrich Witt, comerciante alemán asentado en Perú desde los albores de la República Peruana, cónsul de Dinamarca, quien escribió un extenso documento sobre su vida y con menciones detalladas de su estancia en Perú y la sociedad de la época desde 1824 hasta 1890. El diario tiene más de 7000 páginas, 12 tomos de los cuales se han perdido tres, y se ha publicado íntegramente en 2015 por la editorial Brill.

En su diario Witt comenta lo siguiente sobre dos ilustres inmigrantes europeos, James Gibson y Clemente de Althaus:

"James Gibson, de una respetable familia de Londres, vino al Perú como empleado de William Hodgson; en 1825 se casó con Juana Vásquez, una bella muchacha, con uien tuvo varios hijos e hijas. Formó un consorcio con un tendero en Arequipa, Diego Power, un peruano de ascendencia irlandesa, cuyo negocio prosperó discretamente. Luego se retiró junto a su esposa y familia a una "hacienda" [en castellano en el original] o viñedo, perteneciente a la familia de su esposa en el valle de Majes... Retornó a Arequipa donde fue agente de ventas en Gibbs por muchos años; nuevamente no tuvo mayor éxito; y por último cuando John Ward, agente de ventas de Gibbs en Islay, falleció, se le entregó ese puesto. Ahora vive ganando lo justo para mantenerse a sí mismo y a su familia, separado de ellos (página 104,Volumen I)".

"El Coronel Althaus era un hombre de otro porte. Se comentaba que es hijo natural de un noble alemán. Era fácil de notar que tenía buenas ideas aunque quizás una educación superficial. Hablada francés perfectamente, también castellano; estaba siempre de buen humor, continuamente riendo y bromeando... se casó en Arequipa con Manuela Flores, cuñada y sobrina de Don Pío Tristán. En la lucha entre Orbegoso y Gamarra, apoyó al último, por algún tiempo estuvo fuera de servicio, posteriormente se dedicó a lo que él mismo llamaba como "Coronel de Ingenieros", a dibujar un mapa del Perú, a expensas del Gobierno, pero hasta donde sé, éste mapa fue hecho en una escala muy grande, sino se ha extraviado, a pasado a ser propiedad privada de su familia. Falleció en el interior del país de disentería, dejando una viuda y cuatro hijos, llamados: Augusto, Emilio, Grimanesa ahora la señora Cotes en Lima, y Clemente, un escritor que me parece que ahora vive en París (página 117, Volumen I)"


Fuente:
- The Diary of Heinrich Witt, Vol. 1. Brill Ed, 2016, editado por Ulrich Mucke

domingo, 18 de agosto de 2019

Cementerio Británico



Fachada del Cementerio Británico de Bellavista

En la joven república peruana nacida en 1821 no existía la libertad de cultos, y ésto entró en franca contradicción con el establecimiento de comercios extranjeros como los británicos o alemanes, con empleados de religión protestante, anglicana o similares; y posteriormente con la introducción de los inmigrantes chinos procedentes de Cantón y Macao cuya religión era la de Confucio.

Numerosas voces a favor de la inmigración europea, sobre todo procedente de países del norte de Europa como Irlanda o Alemania, se alzaron a favor de la libertad de cultos, lo que facilitaría la inmigración de europeos de religión distinta a la católica y su integración en la sociedad peruana.

Sin embargo, el único Cementerio de Lima sólo admitía en un principio a personas de religión católica, y aquellos difuntos de otras religiones eran enterrados o en una fosa común o en la Isla San Lorenzo. Siendo ésta situación poco digna, Gran Bretaña insistió con el Gobierno del Perú en construir un Cementerio Británico, destinado a personas de confesión diferente a la católica.

Es así que el 22 de Agosto de 1834 se adjudicó en propiedad a solicitud del Cónsul de Gran Bretaña, un terreno en Bellavista para la construcción de un cementerio para los restos de los súbditos de aquella nación y el 5 de Mayo de 1836 se decreta el castigo a aquellos que profanen un cadáver de religión protestante y la libre importación de lápidas.

Desde entonces los entierros en el Cementerio Británico siguen hasta hoy, teniendo que ampliar el local original con otro en la actual Avenida Colonial, siendo sus registros una fuente de datos genealógicos de incalculable valor. Se puede visitar el de Bellavista, y apreciar el arte funerario destacable de la época.

Eduardo Salazar

viernes, 2 de agosto de 2019

La despedida de los emigrantes


La Despedida de los Emigrantes
Óleo de Antonie Volkmar (1827-1903), Berlín 1860. 
Deutsches Historisches Museum, Berlin

sábado, 27 de julio de 2019

Noticias sobre colonos alemanes y españoles en 1864


Fachada Colonial de la Casona Talambo / Foto: Johnny Alva

En "La Correspondencia de España, Diario Universal de Noticias" de fecha Miércoles 09 de Marzo de 1864 aparece en primera página lo siguiente:

"Con fecha 15 del pasado se han recibido del Callao cartas y periódicos... Los colonos alemanes del Pozuzo, que tienen abierto un camino por Guanuco, y que esperaban pronto ponerse en contacto con Europa por los buques peruanos de los Amazonas, empiezan a viajar a Lima café y otros productos de los Trópicos. Están agradecidos al Gobierno por la protección que les ha dispensado... 
Los colonos españoles, que han hecho contratos particulares en la hacienda de Talambo, no están contentos de su situación. La coalición de intereses y las diferencias entre ellos , han ocasionado serio disgustos. Un español ha sido muerto y otros muchos heridos. Aunque la hacienda dista 180 leguas de Lima, el ministro de Justicia ha ordenado a las autoridades que procedan contra los culpables, y la corte del departamento ha secundado sus deseos. La causa sigue su curso, y se espera que el fallo sea completo , aunque no han podido capturarse todos los reos".

Como vemos, pese a la distancia y el tiempo que tardaban en llegar las noticias, éstas llegaban a Europa, y vemos como las dos colonias estaban en diferente situación, mientras que la de Pozuzo prosperaba (pese al abandono del Gobierno), la de Talambo iba a peor. Es de notar que la de Pozuzo era una colonia donde los inmgirantes tenían terrenos propios, mientras que en la de Talambo estaban contratados por el hacendado para labores propias de la hacienda, es decir no tenían terrenos propios. Una serie de incidentes como éste llevó finalmente a la guerra con España...

La fotografía corresponde a la Hacienda Talambo.
Saludos cordiales

Eduardo Salazar
 

160 años de la llegada de los colonos austro-alemanes a Pozuzo


Colonia Alemana del Pozuzo (El Perú y las colonias europeas, Enrique Centurión 1924)

Éste 25 de Julio se han cumplido 160 años de la llegada de los colonos austro-alemanes a Pozuzo. Gracias a las gestiones del Barón Damian von Schütz y el Gobierno Peruano, se firmó un tratado de colonización con la finalidad de atraer la emigración alemana a Perú, para establecer las colonias se eligió la zona de Pozuzo, por su cercanía a otros centros poblados y enmarcados dentro de la política del Gobierno de colonizar la vertiente oriental de los Andes.

Después de múltiples incumplimientos de parte del Gobierno, como no haber construido la línea férrea que uniría Pozuzo con Lima, además de pagos atrasados y otros, los colonos que llegaron en 1857 al Perú finalmente un 25 de Julio de 1859 pudieron llegar a Pozuzo y establecerse en las tierras que el Gobierno les había concedido. Y desde entonces hasta hoy, gracias a su trabajo y voluntad, han prosperado en condiciones muy duras, siendo hoy un centro de atracción turística de primer nivel, así como de una importante producción agrícola y ganadera.


Desde éste humilde blog mi saludo a Pozuzo por éste aniversario y que sean muchos mas.

Eduardo Salazar

martes, 23 de julio de 2019

El Adiós a la Patria



En ésta ocasión, subo una pintura titulada "El Adiós a la Patria", expuesta en la Exposición de París de 1872 y obra de M.F. Lis, donde se representa a unos inmigrantes a punto de partir de su país de origen.

Saludos cordiales

Eduardo Salazar

Fuente: L'Univers illustré 06-07-1872

miércoles, 19 de junio de 2019

Aprender italiano para la nacionalidad italiana


Pido disculpas por no escribir más entradas, últimamente no tengo mucho tiempo libre.

Un dato importante . Para aquellos interesados en adquirir la ciudadanía italiana ("sacar pasaporte italiano") , sea por matrimonio o por descendencia (antepasados) desde Diciembre de 2018 es un requisito indispensable el conocimiento de idioma italiano nivel B1 (intermedio) con certificado emitido por el Instituto Dante Alighieri o alguna de sus sucursales.

Un saludo
Eduardo Salazar