lunes, 22 de diciembre de 2014

Luis G. Albrecht y la revista "Mundial"



Con motivo del centenario de la Independencia en Trujillo, en 1920 se publicaron una serie de artículos en los principales diarios y revistas de actualidad peruana, una de ellas la afamada revista "Mundial" de cuya lectura se puede apreciar un retrato vívido de la sociedad peruana de entonces.

Es en esta revista en donde aparece un artículo en homenaje a tres ilustres extranjeros que se asentaron en Trujillo y tuvieron una participación activa en el desarrollo de dicha ciudad y región: D. Cecilio Cox, D. Luis G. Albrecht y D. José P. Ottone.

Respecto a Luis Albrecht se menciona lo siguiente:
"El recuerdo de este ilustre caballero está íntimamente vinculado a la historia industrial del departamento de La Libertad y es un deber recordar a las nuevas generaciones la labor de quienes como el señor Albrecht aportaron al progreso del País, junto con los prestigios de su capacidad y competencia, sus energías, marcando nuevas rutas y orientando la actividad nacional hacia senderos desconocidos, y un deber no sólo para lograr a su memoria el sitio de honor que le corresponde en la gratitud de los pueblos que beneficiara su talento, sino que debe exhibirse como un ejemplo y una enseñanza. 
El señor Albrecht vino al Perú el año de 1855, a la edad de 28 años, pues había nacido de noble origen en el castillo de Bug, cerca de Bamberg, capital de la Franconia en Baviera, el 19 de Marzo de 1827. Poco tiempo después contrajo matrimonio con la señora doña Emilia Casanova, hija del coronel Don Domingo Casanova, ilustre militar peruano que ostentaba sobre su pecho las medallas de vencedor de Junín y Ayacucho. 
En la provincia de Trujillo y en el valle de Chicama empieza, podemos decir el desarrollo de su extraordinaria actividad. Dedicado a la agricultura en el fundo "Facalá", concibe el grandioso proyecto de establecer allí la fabricación de azúcar y con notable energía, venciendo innumerables dificultades y soportando bravamente infinitos contratiempos, logra su objeto y funda el primer Ingenio de Azúcar en el Perú.
Tal acontecimiento tuvo lugar el año 1862... el éxito de este primer esfuerzo y sobre todo su afán de ir cada vez más adelante, seguro de su obra y sustentántola sobre la base de su talento y su carácter, le hace emprender mayores empresas y el año de 1871,  traspasando su primitivo ingenio, establece uno nuevo en sus Haciendas Sausal y Casa Grande... tal obra de su espíritu superior, encontró resistncias y despertó no pocas envidias, perdiéndose así los beneficios de esta brillante iniciativa, en la que había empleado S. 800,000 o sea, un millón seiscientos mil soles de nuestra moneda actual...
Cooperó con su dinero a pagar los cupos impuestos por los chilenos, salvando a las ciudades de Trujillo y Santiago de Chuco de saqueo, así como el Puente de Chicama y prestó refugio en su hacienda a las principales familias de la localidad. 
En Trujillo se conserva vivo el recuerdo de este hombre excepcional y su nombre está aureolado por la gratitud y la admiración MUNDIAL se honra recogiendo en sus columnas este vivo homenaje y al consignarlo tiene la satisfacción de cumplir un alto deber de justicia y un noble mandato."

Dos cosas.

Primero, un agradecimiento a Google por digitalizar textos con los derechos de autor vencidos y declarados de interés público, ya que conseguir este tipo de revistas o libros en el Perú es difícil y fotografiarlos más difícil aun, además de que la atención al público general y a los investigadores en mi caso, en general deja mucho que desear, salvo casos aislados. Si no fuese por Google (y las universidades en su mayoría norteamericanas de donde proceden os libros digitalizados), realizar estudios sobre la inmigración en particular e históricos en general, sería una labor casi titánica, en mi caso.

Es incluso una incoherencia que sea más sencillo revisar un libro procedente de la Universidad de Cornell que uno de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ya el tema de los Archivos es caso aparte (sin Familysearch la cosa se torna muy cuesta arriba, salvo excepciones puntuales como el Sr. Gálvez en la Beneficiencia y la Lic. Gutiérrez en el Archivo Arzobispal).

Me consta que se están haciendo importantes esfuerzos en la BNP para digitalizar colecciones como la Zegarra y subirlas online, loables esfuerzos sin duda pero insuficientes aun dada la amplitud del patrimonio bibliográfico nacional albergado en la BNP y el mínimo número de obras digitalizadas disponibles en línea.

Segundo, he visto en internet una fotografía de Juan Gildemeister y otra de Luis Albrecht repetida en numerosas bitácoras y artículos en línea, sin embargo en ningún caso he podido apreciar que se detalle la fuente. Es por eso que ninguna de dichas fotografías figura en el presente blog, en el cual coloco la fuente de cada imagen que subo, así como las referencias bibliográficas del caso. Si alguien tiene la referencia de dónde proceden las fotografías que circulan en línea les agradeceré me lo hagan saber.

Cordialmente,
Eduardo Salazar


Referencia
Revista Mundial, diciembre de 1920. La fotografía está sacada de dicho artículo.

domingo, 21 de diciembre de 2014

En memoria de Juan Gildemeister



Connotado hombre de negocios y empresario, Juan Gildemeister revolucionó la industria azucarera en el Perú como hemos mencionado en anteriores post. En esta ocasión, revisando un antiguo Boletín de la Sociedad Nacional de Minería, encontré un artículo dedicado a su memoria, con motivo de su fallecimiento, en 1898. A continuación la transcripción:

"Lima, 31 de Mayo de 1898.
Boletín de la Sociedad Nacional de Minería, Serie 2da, Núm. 5
La muerte acaba de arrebatar a uno de nuestros más distinguidos miembros, dejando hondísima impresión en nuestro ánimo, por lo que, nada más justo, que la Sociedad Nacional de Minería, cumpliendo con el sagrado deber de rendir tributo a su memoria, dedique algunas líneas en homenaje a su entusiasta fundador, cuya existencia estaba tan íntimamente ligada al desarrollo de la Minería en el Perú. 
Nació D. Juan Gildemeister en la ciudad de Bremen, Alemania, el 16 de Junio de 1823. Hijo de una distinguida familia y dotado de una inteligencia nada común, se lanzó desde los 19 años en pos de la carrera comercial, que tan brillante porvenir le tenía preparado y que supo alcanzar merced a su infatigable actividad y energía...
En la agricultura no fue menos arriesgado y audaz, porque su carácter emprendedor y progresista no le dejaba ver sino que esa industria reclamaba el impulso de una voluntad de acero y enérgica como la suya y no vaciló, siendo el primero que en el valle de Chicama llevó a cabo las implantaciones azucareras en grande escala, con la habilitación que dió a D. Luis Albrecht en la Hacienda "Facalá" y posteriormente en "Casa Grande", de donde partió el gran desarrollo que después tomó esa comarca...
Celoso de la educación de la juventud, fue el primero en establecer un Colegio en Lima para la enseñanza de idiomas e instrucción comercial, trayendo, a su propio costo, profesores desde Alemania... reciba pues su distinguida familia el más sentido pésame de la Sociedad Nacional de Minería."




Entre otras empresas, Don Juan Gildemeister instituyó un premio anual en un concurso de tiro, por lo que veinte años después de su fallecimiento, en 1918, Don Willy Kirchoff gana dicho certamen y realiza una romería a su mausoleo, ubicado en el Cementerio Británico de Bellavista, de donde procede la fotografía que antecede estas líneas.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

lunes, 8 de diciembre de 2014

Gitanos en Lima



He concluido la lectura del fenomenal trabajo de investigación de Carlos Pardo-Figueroa "Gitanos en Lima". Esta obra, publicada bajo el auspicio del Fondo Editorial de la PUCP, resume de manera magistral el conocimiento hasta la actualidad de la comunidad gitana en el Perú , básicamente en Lima. A continuación unas breves pinceladas del mismo:

- La población de origen gitano en el Perú no es numerosa, se sitúa en torno a 1000 personas.

- Los gitanos mas conocidos en el imaginario popular peruano son aquellos de etnia cale, aquellos asentados en España desde los tiempos de los Reyes Católicos, cuando llegaron diciendo ser peregrinos provenientes de Egipto, por lo que se les denomino originalmente "egipcianos" y por contracción "gitanos". Esta etnia en la actualidad es la predominante en España , muy asociada con los orígenes de la música flamenca. Sin embargo, han perdido hace mucho tiempo ya el idioma romani, así como contacto con gitanos de Europa del Este. Los gitanos de esta etnia en el Perú son muy pocos.



- Las otras grandes dos etnias gitanas europeas son los ludar y los rom (aunque se denomina pueblo rom a todos los gitanos del mundo).

- Los ludar (conocidos como boias por los gitanos rom) conservan el idioma romani aunque una variante distinta a la de los rom, provienen de Europa Oriental: Valaquia, Rumania, Rusia, y se asentaron en Perú entre fines del XIX y principios del XX. Sus principales oficios a su llegada al Perú estaban relacionados con la actividad de amaestramiento de animales y circenses, ademas de la quiromancia por parte de las mujeres.

- Los Rom, conservan también el idioma romani y son la comunidad gitana mas numerosa del Perú . También provienen de Europa Oriental, aunque a predominio de los ex territorios del Imperio Otomano e incluso de Turquía. Dentro de sus principales oficios se encontraban la caldereria y el trabajo con metales, principalmente cobre, así como la venta de caballos. Tras la introducción del acero inoxidable y la modernización del transporte, se dedicaron a la compra-venta de carros. A su vez se subdividen en dos grupos: los leasa y los jorajai, en base a su procedencia.

Enhorabuena a Don Carlos Pardo-Figueroa por la excelente publicación, que demuestra una investigación larga y profunda sobre una de las minorías nacionales que constituyen el actual crisol multietnico del Perú.

Mayor información:
1. http://blog.pucp.edu.pe/item/175511/nuevo-libro-gitanos-en-lima-de-carlos-pardo-figueroa
2. Carlos Pardo-Figueroa Thays. Gitanos en Lima: imágenes de los rom, los ludar y los Calé Peruanos  Instituto Riva Aguero Lima, Mayo 2013.
3. Gráfico: elaboración propia


Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

sábado, 1 de noviembre de 2014

Censos de Lima en el siglo XIX



Esta semana me di con la agradable sorpresa, gracias al aviso de los amigos de la web de Genealogia Peruana, de que Familysearch ha publicado en linea, los censos de Lima del siglo XIX. Censos que yacian semiabandonados en estanterias de la Municipalidad, victimas del tiempo, el olvido y la desidia, ahora estan mas vivos que nunca, con la informacion que contienen a libre disposicion de investigadores y publico en general, gracias a la iniciativa de la Iglesia Mormona.

Publico dos fotografias del Censo de 1866, una donde se aprecia la multietnicidad de Lima, con migrantes italianos procedentes de Genova, con migrantes chinos, alguno de ellos de Pekin, y con un migrante de origen polinesio llamado Pedro Marusi. En la otra fotografia se encuentran tambien migrantes italianos, ocupados en el Molino de Santa Clara, los sres. Rainusso y cia. y tambien Lao Shian, natural de Pekin.



He dado una breve revision a los Censos publicados, se encuentran los de 1831, de 1860 y 1866, ademas de los nombres de los habitantes se menciona su edad, procedencia y profesion. Un detalle curioso es la evolucion de los inmigrantes, en el de 1831 hay muy pocos en su mayoria italianos e ingleses dedicados al comercio, y casi en similar o mayor numero los espanoles, tambien algun inmigrante de la China, efectivamente aunque no lo crea amable lector, casi dos decadas antes de la ley de 1849 y la llegada de los primeros inmigrantes chinos traidos por Elias y Dominguez ya habitaban los subditos del Celeste Imperio la ciudad de Lima. Posteriormente en los censos de 1860 y 1866 se aprecia el gran numero de migrantes chinos e italianos principalmente.

Esperemos que esta noble iniciativa de publicacion, y libre acceso, de Familysearch sea util para estudios genealogicos, historicos y sociologicos, de los que tanta falta hacen en el pais.

Cordialmente,

Eduardo Salazar

lunes, 8 de septiembre de 2014

Heimat



"Heimat: una cronica alemana" fue una serie de television estrenada en 1984 en Alemania. Se dice que esta extraordinaria serie, realizada por Egdar Reitz, fue una de las favoritas del afamado y talentoso director de cine Stanley Kubrick. Narra la historia de la familia Simon, emparentada con los Weigand y otros mas, en el pueblo de Schabach, en la region del Hunsruck en Renania. Empieza en 1918, cuando termino la Gran Guerra y regresan varios de los jovenes del lugar que prestaron servicio en la misma.

Luego narra, en 11 capitulos a cada cual uno mas espectacular que el otro, la historia del pueblo y de la familia Simon, pasando por el breve periodo socialdemocrata de Weimar, la desgracia del nazismo, el milagro economico aleman, y concluye en 1982.

La recomiendo sobremanera, es una manera de entender como fue el pueblo aleman, el campesino del area rural, el comun de los mortales, no los faisanes del NSDAP, en el XX. Y a que viene esta serie en este blog? ademas de mi aficion por la inmigracion alemana por motivos familiares, en esta serie se puede apreciar como varios de los pobladores de Schabach emigran a otras regiones y paises, incluyendo EEUU.

Y ademas, se menciona varias veces que una rama de sus antepasados emigro en el XIX al sur de Brasil, en busca de una vida mejor. Y es precisamente el 2013, practicamente tres decadas despues del estreno de la serie original, que salio a la luz la precuela llamada "Die andere Heimat", tambien a cargo de herr Reitz, que narra los pormenores de la rama de la familia Simon que emigro a Brasil. Esta precuela esta disponible actualmente en aleman en amazon, y en diciembre saldra la version con subtitulos en ingles (ya reservare un DVD).

Cordialmente,
Eduardo Salazar

jueves, 21 de agosto de 2014

Novedades editoriales: Juan Gildemeister



Gracias a un amable lector, me he enterado de la publicacion del libro "Konsul Juan Gildemeister: Ein hanseatischer Kaufmann im Peru des 19. Jahrhunderts", escrito por Sabine G. Cournoyer. El libro esta escrito por una descendiente de Juan Gildemeister, y ha salido a la venta con muy buenas criticas. De momento solo esta disponible la version en aleman, esperemos que pronto aparezca la version en castellano, o por lo menos en ingles. Sin duda, una novedad editorial importante, sobre la vida de uno de los mas destacados pioneros de la industria azucarera en el Peru y de los nitratos en Chile, de como un bremense comerciante de maderas llego a ser un hacendado de polendas, responsable del exito empresarial de Casa Grande a fines del XIX.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


Mayor informacion:
  • Taschenbuch: 152 Seiten
  • Verlag: Hauschild, H M; Auflage: 1 (1. Dezember 2011)
  • Sprache: Deutsch
  • ISBN-10: 3897574454
  • ISBN-13: 978-3897574458
  • Größe und/oder Gewicht: 28,2 x 22,2 x 1,8 cm

lunes, 17 de marzo de 2014

Une vie dans les Andes


Esta mañana he tenido el gusto de recibir el libro "Une vie dans les Andes: Le Journal de Theodore Ber (1864-1896)", gracias a la gentileza de Ms. Christophe Galinon, Archivista del Ayuntamiento de Figeac y coautor del libro junto a Pascal Riviale. 

Este interesante manuscrito narra el diario redactado por Theodore Ber, inmigrante frances del siglo XIX, natural de Figeac, quien se establecio a mediados del XIX en el Peru. Tras una temporada residiendo en Lima, en 1879 Ms. Ber emprende una nueva aventura y parte rumbo a la colonia de Chanchamayo, empresa auspiciada por la Sociedad de Inmigracion Europea a inicio de dicha decada, y se establece alli, junto a un numeroso conjunto de europeos en su mayoria italianos.



Un interesante escrito que viene a sumarse a otros diarios del siglo XIX ya publicados como el de Heinrich Witt, libros de viajes como el de Charles Wiener y Damian Schutz, asi como el recientemente publicado en EEUU de Henri de Buren; que enriqueceran la bibliografia decimononica sobre el Peru y que arrojaran nuevas luces sobre la historiografia peruana desde el punto de vista directo y sin censuras de la narracion personal. Esperemos pronto una edicion en castellano de estos importantes volumenes.

Muchas gracias Ms. Galinon
Saludos cordiales,

Eduardo Salazar



-------------------------------------------
PD. Disponible proximamente en www.amazon.es y www.fnac.fr

sábado, 1 de marzo de 2014

BallinStadt Auswanderermuseum



El Museo del Inmigrante de Ballinstadt es un museo ubicado en Hamburgo, un poco hacia las afueras. Edificado en memoria de Albert Ballin, propietario de una de las mas grandes empresas navieras alemanas de finales del XIX e inicios del XX, la Hamburg-Amerika, este museo cuenta con tres grandes edificios hechos a semejanza de las instalaciones donde los inmigrantes esperaban el dia de su embarque.



Hamburgo, ciudad hanseatica y libre, la segunda ciudad de Alemania en terminos de poblacion y desarrollo, fue desde los inicios de su historia una ciudad ligada al trafico marino, al comercio y la navegacion. Y es en el siglo XIX la ciudad de donde partieron muchos millones, si, millones, de inmigrantes alemanes con destino a America, principalmente a EEUU y Canada aunque tambien muchos fueron a Sudamerica, especialmente Chile, Brasil y Argentina.



Los tres edificios que componen el museo estan inspirados en la inmigracion, en uno de ellos existen varios maniquies de madera junto con telefonos al lado, donde se puede escuchar las historias seleccionadas de diversos tipos de inmigrantes, campesinos, obreros, adultos y ninos, intelectuales, e inclusive historias de personas obligadas a huir de Alemania por su confesion religiosa, especificamente judios. Despues de pasar por este ambiente se puede ver una adaptacion del despacho de Albert Ballin, su historia y biografia.



Tras esta sala se pasa a una replica de un barco de inmigracion, con los dormitorios, banos, camarotes de segunda y primera clase, con arcones y baules conteniendo enseres de los inmigrantes, documentos, armas, utensilios etc. Todo lo necesario para empezar una nueva aventura en America.



Luego se pueden ver los diversos lugares de destino de los inmigrantes, la entrada por Ellis Island y las preguntas de rigor, sobre salud, educacion, intereses, etc. Tambien notas sobre comunidades alemanas en EEUU y Canada. Finalmente, en el primer edificio hay un espacio dedicado a la inmigracion con destino Brasil, Chile, Argentina... y una breve mencion a Damian von Schutz y la fundacion de Pozuzo.



En el segundo edificio se pueden ver dos salones con los dormitorios de la tercera clase, junto con el comedor y un simpatico letrero que dice "Mein feld ist die welt" ("mi campo es el mundo). En el tercer edificio se encuentra la tienda del museo, donde se pueden adquirir souvenirs, posters y libros dedicados a la tematica migratoria, junto a un restaurante. En resumen, una visita que merece mucho la pena.






Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

domingo, 23 de febrero de 2014

Galata Museo del Mare

Uno de los mas espectaculares museos que he podido visitar es el Galata Museo del Mare. Ubicado en Genova, en el mismo "Malecon", a unos centenares de metros del famoso Acuario, este museo se dedica como su nombre lo dice, a la historia maritima mundial y en particular de Genova. El nombre, al parecer, es debido a la Torre Galata, torre de piedra con funciones defensivas, edificada por comerciantes genoveses en la edad media en Estambul. 



El museo Galata tiene una estructura muy moderna, en un edificio de cristal, y la visita incluye entrada a un "sumergible" (submarino en castellano peruano), y recientemente al escenario de una tormenta en 4D. Sin embargo, la zona que mas me impresiono -motivo de este post- es la dedicada a la Inmigracion.



La inmigracion italiana durante el siglo XIX es solo equiparable a la alemana por sus cifras, millones de italianos de todas sus regiones, especialmente del norte, fueron en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias, en muchos casos para nunca regresar a tierras italianas. Ya hemos revisado en varios post como los genoveses principalmente se asentaron en Peru, por su oficio marinero y la obsolescencia del transporte a vela frente al vapor, asi como por sus dotes mercantiles.



En el Galata se hace un "recorrido" virtual de la inmigracion, que comienza cuando al visitante se le asigna un nombre e historia -basada en casos reales- de inmigrantes y se le entrega un pasaporte, con destino a Buenos Aires, Brasil o New York. A lo largo de las salas se puede apreciar como era la estancia en los puertos de embarque, la larga travesia en barco, tanto en los salones de primera clase como en los de tercera -que fue donde la inmensa mayoria de inmigrantes hizo el recorrido-, la llegada a la tierra prometida y los duros inicios de los inmigrantes en sus lugares de destino.



Para aquellos con rumbo a EEUU (New York), un agente de aduanas virtual hace una serie de preguntas, y basadas en las respuestas que de el visitante, le permite el ingreso o se lo deniega. Finalmente, se proyectan videos sobre las actuales inmigraciones y sus paises de destino, generalmente desde America Latina y Africa con rumbo a EEUU y Europa, especificamente se menciona el caso de la inmigracion subsahariana y Lampedusa. En definitiva, un museo para visitar tranquilamente.



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


http://www.galatamuseodelmare.it/cms/sezione%20emigrazione-189.html


miércoles, 12 de febrero de 2014

Epopeya



(Este post sale del ambito de la migracion del siglo XIX, es un post de opinion personal la cual estoy consciente que podria causar controversia, animadversion, por ahi alguien de acuerdo, pero es algo que creo que no puedo dejar de escribir)

Despues de haber revisado el tema de la inmigracion en el Peru durante el siglo XIX durante el ultimo lustro, inicialmente por un animo particular, por un tema personal en realidad, y posteriormente de manera mas general al haber acumulado tanta informacion; creo que tengo la suficiente "imparcialidad" por llamarlo de alguna manera, como para escribir este post.

Tras haber revisado muchos libros, articulos, catalogos; visitado bibliotecas y museos tanto de Peru como del extranjero, incluyendo el Galata del Mare en Genova y el Ballinstadt en Hamburgo, puedo concluir varias cosas:

- Que la inmensa mayoria de inmigrantes del siglo XIX no lo hizo por aficion o sed de aventuras, sino por necesidad.
- Que estos inmigrantes no encontraron las condiciones de salir adelante en sus propios paises de origen.
- Que eran de condicion humilde y clase trabajadora, muchas veces analfabetos.
- Que existieron planes politicos y legales para dicha migracion, incluso propiciados por el Estado (aunque por la forma como se desarrollo en Peru, mas hubiera valido no hacer intentos oficiales sino estimular la inmigracion espontanea).
- Que, tras mas de un siglo y medio del inicio de esta inmigracion, un buen porcentaje de sus descendientes peruanos pertenecen a una clase media consolidada, si es que no pertenecen a la clase alta.
- Que el Estado en muchas ocasiones no los recibio, pese a la propaganda oficial de auspicio a la inmigracion, con los brazos abiertos.
- Que estos inmigrantes tuvieron que trabajar muy duro, ahorrar mucho, colonizar territorios inexplorados, incluso dejar la vida en ello; para poder progresar.

Y con todo lo dicho, se me ocurre OTRA inmigracion mas reciente, iniciada hace poco menos de un siglo, y es la inmigracion de la poblacion de origen andino (y amazonico) de compatriotas peruanos a la capital -la ciudad de Lima-. Una inmigracion con muchas similitudes que la anterior (pobreza y nulas oportunidades en sus lugares de origen, condicion humilde y trabajadora, abandono por parte del Estado), que paradojicamente jamas -salvo minimas excepciones- fue deseada por el Estado, planteandose incluso medios para erradicarla (ley de mediados de los 50's de prohibir el ingreso de provincianos -compatriotas peruanos- a la capital).

Que diferencias hubo entre un inmigrante aleman de Wurttemberg o austriaco de Zams del siglo XIX y uno de Parinacochas en Ayacucho o La Convencion en Cusco del siglo XX? Quizas, he leido por aqui y alla, el hecho de que esta inmigracion del interior del pais a la capital no estuvo propiciada por el Estado, siendo ilegal en el caso de las ocupaciones de terrenos abandonados, aunque particulares. O quizas el trillado argumento -y falaz- de que "para que han venido estos, si mejor estaban en sus cerros con sus llamas".

Considero que si uno vive "en sus cerros con sus llamas" trabajando duro para poder alimentarse a duras penas, perdiendo hijos en cada invierno nevado, subsistiendo en la linea de la pobreza extrema y sin oportunidades de desarrollo, sin colegios ni hospitales, abandonados a su suerte por el Estado; tiene uno todo el derecho de querer labrarse un futuro mejor. El mismo que tuvieron los alemanes de Wurttemberg, los austriacos de Zams, los genoveses y los coolies, quizas con la diferencia de que los primeros tuvieron que abandonar sus paises y continentes, mientras que nuestros compatriotas andinos-amazonicos eran eso, compatriotas y por lo tanto ciudadanos de pleno derecho.

Ya en 1906 en el Boletin de la Sociedad Geografica de Lima se hablaba de la famosa "inclusion social", de que mas que aspirar a una inmigracion extranjera para desarrollar el pais, el Gobierno tenia que enfocarse en el desarrollo de su propia poblacion. Y tambien lo dijo al final de su relato Henri de Buren, al reflexionar sobre la explotacion a la que los sucesivos gobiernos sometian a la poblacion peruana.

Por eso para denominar a la dificil empresa de abandonar sus lugares de origen, despidiendose en muchos casos para siempre de sus seres queridos, el iniciar una nueva vida con toda clase de condiciones adversas aspirando un futuro mejor para uno y sus hijos; no se me ocurre otra palabra que EPOPEYA.



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


PD. Imagen obtenida de http://napa.com.pe/2011/05/11/villa-el-salvador-cumple-40-anos/



ANEXOS:

"Desde la epoca del coloniaje se viene aseverando con insistencia que la raza indigena es un elemento refractario al progreso del pais y que el indio, por su natural indolencia, trabaja unicamente lo indispensable para vivir. Nosotros abrigamos una opinion distinta respecto a la raza indigena y creemos que esa denigrante y tenaz aseveracion tuvo por origen el interes de aquellos patrones a quienes convenia rebajar la capacidad de la indiada, a fin de continuar tranquilamente aprovechando de la completa ignorancia y aislamiento en que se encontraba y disponer del indio como de un esclavo... Pero el contacto de los enganchadores de peonadas para las haciendas y asientos minerales y sobre todo para los ferrocarriles, permite ir obteniendo informes que desvanecen dichas apreciaciones inconvenientemente repetidas, y nos dan a conocer que una vez la indiada sacada de la ignorancia en que se halla, sera un magnifico elemento de progreso para el pais...". Boletin de la Sociedad Geografica de Lima, Memoria Anual 1906, Tomo XX.

"Un pueblo que vegeta en la ignorancia y en la pobreza, jamas llegara a constituir una nacionalidad vigorosa e independiente. Juguete de los que sepan explotar sus necesidades o linsonjear sus pasiones, sera docil instrumento de aspiraciones personales; y en su iniciativa, si es que alguna vez llega a tenerla, nunca se elevara mas alla de los estrechos limites en que yace oprimido su pensamiento... Para quien considera esta grave cuestion bajo el punto de vista en que nosotros la miramos, no deja de aparecer como un singular contrasentido el empeno que se manifiesta para atraer a nuestro territorio la inmigracion Europea, empleando estimulos artificiales, y por lo mismo ineficaces; al mismo tiempo que tan poco se hace para mejorar la condicion de nuestras clases proletarias, y para ofrecer a nuestra juventud un campo en que pueda ejercitar con provecho propio y con provecho del pais, su activdad y su inteligencia. Es innegable que la inmigracion europea, cuando se verifica bajo de ciertas condiciones, es uno de los mas poderosos medios que en nuestros paises de America pueden emplearse, para adelantar rapidamente en el camino del progreso; pero no es menos cierto que conviene sobre todo educar a nuestro pueblo y poner a su alcance cuanto pueda contribuir a elevarlo, arrancandolo de la humillante situacion en que vive aletargado". El Canal de Uchusuma, Carlos Basadre, Revista de Lima, Tomo III, 1861.


"It is clear that with people who work half the year in order to get a hatchet -their only agricultural tool- and the other half of the year in order to get the neccesary fabric to dress themselves, the benefits of work cannot go beyond basic needs... The Portuguese claim that the Indians possess an inborn apathy, the colonel (Francisco Alvarado de Ortiz) alleges they abuse people due to their ignorance and situation. As far as I am concernec, the first one was somewhat correct, and the second one completely so". A voyage across Amazon - The Journal of Henri de Buren (1853), published 2013.

sábado, 8 de febrero de 2014

The Journey of Henri de Buren (2da parte)



Tras unas semanas en Lima, Henri de Buren se traslada por barco -el schooner "Clorinda"-, junto a un centenar de inmigrantes en su mayoria alemanes, hacia el puerto de Huanchaco (La Libertad). Previo al inicio del viaje, debido a la normativa peruana sobre inmigracion, se habia concedido carta de naturalizacion a los colonos con rumbo a Loreto.

Esta informacion aparecio publicada en el "Registro Oficial" con fecha 01 de junio de 1853, y se les expidio la carta mencionada a: Carlos Federico DOMINICO, Guillermo BANER, Juan KROGER, Carlos KUHN, Guillermo WESCH, Federico WESCH, Augutso FORGENS, Luis WINTERSTEIN, Julio Enrique BEHRENS, Augusto SIEGNITZ, Antonio KRAMER, Gustavo HOLZEL, Pedro RIPOLL, entre otros. Veremos como a lo largo de la expedicion algunos de los mencionados tienen un papel protagonico en e diario de Henri.

Llegados a Huanchaco son recibidos por el prefecto y se dirigen a Cajamarca. Henri de Buren describe a lo largo del viaje las costumbres de los pueblos por donde pasaban, las dificultades que se encontraron principalmente debidas a la mala organizacion del viaje y el pesimo liderazgo de Manuel Ijurra. Al parecer el desempeno durante la administracion de Ijurra como prefecto de las regiones amazonicas le habia granjeado la enemistad de la poblacion local y sus autoridades, quienes no solo colaboraban escasamente con la expedicion sino que en ocasiones habia franca animadversion. Esto, sumado a la ineptitud de Ijurra y cierta desidia por su parte, debilito fuertemente el exito de la empresa colonizadora. Damian de Schutz demostro fuertes dotes de mando y claridad en sus decisiones, sin embargo al ser Ijurra el encargado principal de la expedicion el destino de la misma estaba condenado al fracaso.

Segun Henri de Buren era inadmisible que, habiendo hecho Ijurra dos veces el recorrido que llevaban a cabo, no haya previsto dificultades como falta de comida, transporte, arrieros y ganado; situacion que llevo en numerosas ocasiones a pasar hambre a los colonos, inclemencias meteorologicas y la perdida de vida de varios de ellos. Estando en Chachapoyas ocurrio un grave incidente: un grupo de colonos alemanes ebrios estaba haciendo desorden publico durante la noche, motivo por lo que la policia local detiene a uno de ellos y lo encierra en la prision. Los alemanes, liderados por Kruger, procedente de Holstein (probablemente Juan KROGER) cogen sus armas de fuego e intentan liberar al detenido, con el argumento de que ellos al ser colonos no estaban sometidos a las leyes comunes, argumento erroneo que fue claramente rebatido por Schuzt quien -pistola en mano- detuvo a los alemanes e intento hacerlos entrar en razon, con escaso exito. El prefecto, al ver la turba ebria armada de alemanes, decide liberar al prisionero por mediacion de Schutz. Todo esto dio lugar a que al dia siguiente toda la poblacion de Chachapoyas se pusiese en contra de la expedicion, la cual se cubrio de una malhadada fama de "turba de agitadores". Esto mismo nos cuenta Raimondi en sus Apuntes sobre Loreto, donde comenta que el fracaso de la expedicion colonizadora se debio a que sus integrantes eran gente violenta que anduvo atropellando los derechos de los peruanos y fuera de la ley durante su recorrido hasta Caballococha.



Henri de Buren contrato al aleman Augusto JURGENS como su criado durante el viaje, es decir como el encargado de velar por su equipaje y brindarle cierta seguridad. Hacia el final del viaje se descubre que el tal Jurgens quiso estafarlo cobrandole mucho mas de lo estipulado, amen de que se conoce que tuvo un pasado turbio en Alemania al haber participado en un complot para asesinar a un militar de alta graduacion germano.

La expedicion pasa por Moyobamba, Balsapuerto, Yurimaguas, entre otras localidades, siempre en medio del caos y la desorganizacion, pasando hambre y sufriendo por las lluvias, incluso un grupo de colonos se ve obligado a seguir el viaje a pie en medio del fango... hasta finalmente embarcarse en Yurimaguas por rio hacia Iquitos. Es en este punto donde Henri de Buren, hastiado de la hostilidad manifestada hacia su persona por Ijurra, decide apartarse de la expedicion y continuar el camino solo, lo cual hace embarcandose con su criado Jurgens y con otro aleman, alcanzando finalmente Iquitos y Caballococha. Henri de Buren no escatima palabras sobre la majestuosa geografia de las regiones por las que atravesaba, asi como tampoco las escatima para alabar a los pocos hombres responsables y cultos con los que se encuentra en el camino, y para denostar a los indigenas y curas locales por su pereza y falta de laboriosidad, la clasica "indolencia" atribuida al indigena durante el siglo XIX y buena parte del XX en el Peru.



Sin embargo, hacia el final del viaje y estando ya a bordo de un vapor brasileno, Henri de Buren reflexiona que, dadas las condiciones de opresion y explotacion en la que se encontraban los indigenas, por ejemplo el hecho de que el trabajo de seis meses de un indigena era pagado con una azada vieja y usada, y que los otros seis meses el indigena trabajaba para ganar un dinero que a las justas le alcanzaba para comprarse un poco de ropa; entonces esto explica que viendo los pobres resultados de su trabajo el indigena prefiere no hacerlo y dedicar su tiempo a la agricultura en pequena escala para el autoconsumo. Reflexiona que si los idnigenas estuviesen bien remunerados, pudiesen comprar mas cosas que las ropas de tocuyo con las que s vestian, tuviesen acceso a la educacion y las comunicaciones; podrian convertirse en personas cultas y responsables, a la altura de cualquier europeo del XIX.

Estas reflexiones escritas por Henri de Buren denotan una evolucion en su pensamiento, desde haber visto al indigena como una "raza inferior" a comprender que su estado de subdesarrollo se debia basicamente a la explotacion a la que se veia sometido, idea compartida con el prefecto Francisco Alvarado de Ortiz, gobernador militar de Loreto, progresista y energico, quien elaboro un detallado proyecto de inmigracion tras la llegada de la expedicion y basada en su experiencia, proyecto que jamas llego a llevarse a cabo.



Finalmente, Henri de Buren detalla que una tercera parte de los colonos deserto de la expedicion al llegar a Caballococha al ofrecerles el gobernador Alvarado de Ortiz la posibilidad de regresar a Lima, y que los pocos que quedaban si bien tenian terrenos bastante adaptados para la agricultura, se encontraban enormemente aislados de la civilizacion y no tardarian en desanimarse y regresar a las ciudades de donde provenian, buscando un mejor futuro. Estos datos se corroboran en el diario de navegacion del Monarcha hecho en 1854, y descrito en un previo post del presente blog. Tambien lo comenta Jenaro Herrera en sus "Leyendas y tradiciones de Loreto", quien refiere que de los 140 colonos que llegaron a Caballococha solo quedaron tres: Jose Flores, frances y los alemanes Karl Koerner y Samuel Klefus.



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar



----------------------------------------
PS1. La segunda expedicion colonizadora con rumbo a Caballococha partio un par de meses despues, liderada por Jose Monteza, hacendado local, compuesta en su mayoria por jovenes peruanos, con igual resultado negativo.
PS2. La primera fotografia y el grabado del Rio Amazonas pertenecen al libro de Henri de Buren, quien aparece en una fotografia de mediados de 1880's (extraida del blog de Jean-Francois de Buren). La fotografia de Damien von Schutz es propia, la tome en el Ballinstadt Auswanderer Museum, Hamburgo, en enero de 2014.


martes, 4 de febrero de 2014

A Voyage Across the Americas - The Journey of Henri de Büren



Henri de Buren (1825-1909) fue un naturalista suizo, asentado en Vaumarcus, quien realizo un Grand Tour a mediados del siglo XIX con destino a America. Un Grand Tour era una especie de viaje por el mundo, hecho por personas jovenes en Europa, generalmente de clase alta, con la intencion de adquirir conocimientos y vision de mundo antes de iniciar sus actividades profesionales. Asi, el joven Henri, tras haber realizado estudios de agricultura y botanica, parte con destino a America en 1852, recorriendo EEUU y Canada, para posteriormente pasar a Cuba, Mexico, Panama, Peru y Brasil.

Como testimonio de este viaje, Henri de Buren escribio una serie de cartas a sus familiares en Suiza, asi como un detallado diario, que abarca casi en un 90% de su totalidad su paso por el Peru. Este diario, junto con las cartas, han sido recientemente publicadas por Jean-Francois de Buren, descendiente de Henri de Buren.

Esta publicacion es muy interesante puesto que brinda un testimonio de primera mano sobre la vida y personajes de la botanica en America del Norte, asi como el estado de las cosas en America Latina, desde una perspectiva europeista como la vio Henri de Buren. Especialmente la considero importante, puesto que dado el interes que tengo sobre la inmigracion alemana en el Peru, el diario de Henri de Buren comprende la totalidad del recorrido hacia Caballococha de esta inmigracion ("los alemanes de Rodulfo").

Gracias a la amabilidad de Jean-Francois de Buren, he podido leer el libro... y no tiene desperdicio alguno. Con una introduccion sobre la epoca de Henri de Buren, una breve biografia y la historia de como se llego finalmente a publicar su diario, Jean-Francois inicia el recorrido a lo largo del texto. Una aclaracion valida es que el punto de vista con el que fue escrito el diario fue el de un miembro de la clase alta europea de mediados del siglo XIX, con todo lo que esto conlleva, incluyendo generalizaciones sobre las demas "razas humanas", prejuicios practicamente superados en la actualidad pero que en dicha epoca se tenian como cientificos. A decir de Jean-Francois, hay que ver a Henri de Buren como un hombre de su tiempo, verlo desde una perspectiva actual seria erroneo, por no decir falso. 

Al inicio del libro Henri de Buren describe su estancia en EEUU y Canada, los personajes a quienes conoce, sus impresiones sobre la ciencia, el arte, la politica norteamericana de la epoca, etc. Posteriormente narra su visita a Cuba, Mexico y Panama, con majestuosas descripciones paisajisticas, amen de una serie de dibujos y grabados hechos por el mismo, descripciones solo superadas por su posterior estancia en Peru.

Es en este punto donde el libro se torna mas interesante para mi, cuando se acaban las cartas y empieza el diario de Henri de Buren, un diario que escribio casi en su integridad sobre la expedicion alemana al Amazonas en la cual se embarco, la cual sera motivo de un segundo post.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar



PD. Imagen tomada de AMAZON.COM

Es de caballeros...



Es de caballeros reconocer los logros y meritos ajenos. Sobre todo si uno se ha quejado, abierta y publicamente, sobre la mediocridad de ciertas instituciones publicas. Si bien es cierto aun existen muchos (demasiados) tramites engorrosos en la Biblioteca Nacional del Peru, la atencion aun no alcanza niveles de excelencia, y los horarios de atencion de ciertas dependencias son reducidos, veo claramente que se estan dando pasos hacia adelante.

Uno de ellos es la reciente puesta en linea de la Biblioteca Virtual del Peru, web donde estan alojados numerosos documentos de la BNP, en formato digital tanto libros (pdf) como fotografias de varios estudios fotograficos (90% del Courret). Hace poco, mediante un aviso a traves de la lista de Genealogia Peruana, me fue notificado que el Archivo Courret nuevamente estaba en linea. Cual no fue mi sorpresa -y decepcion- al notar que muy pocas fotografias del acervo total del archivo estaban disponibles, y en un tamano minimalista. Sin embargo, he notado como ahora han subido muchas mas fotografias, en tamano bastante aceptable. La pega, el logo de la BNP justo en medio de la fotografia, a diferencia de hace un tiempo, cuando el Archivo estaba en linea con el auspicio de Telefonica, en que el logo estaba a un lado. De todos modos es un avance importante el tenerlas nuevamente a disposicion, y gratuitamente tras registrarse.

Otro muy agradable sorpresa, a diferencia del Courret que alguna vez estuvo en linea, es la digitalizacion y libre acceso de numerosos libros, sobre todo del siglo XIX. Una de las colecciones mas interesantes que encontre es la Coleccion Zegarra, donde existen muchos documentos pertenecientes a la biblioteca de dicho personaje, y generosamente puestos en linea con posibilidad de descarga. He descargado varios, por ejemplo: Biografia del Murcielago (1863), escrita por el genial Manuel Atanasio Fuentes; el manifiesto de Domingo Elias a la nacion (1855), sobre los motivos que lo llevaron a alzarse contra Castilla; Memoria y apuntamientos sobre el estado de la agricultura del Peru (1848) de Rivero, donde se menciona a la inmigracion como forma de mejorar la agricultura nacional; entre otros.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar