Hace una buena temporada escribi un post sobre la inmigracion polinesia, donde mencione como se dio este tipo de trafico de personas durante el auge guanero. Revisando algo de literatura sobre el tema encontre mas datos, los cuales me motivaron a escribir el presente post.
La voz "canaca" deriva de una palabra hawaiana que significa "hombre" (1), fueron traidos y sustraidos de la isla de Pascua por diversos traficantes, el mas conocido de ellos JC Byrne con quien el Peru firmo una autorizacion para dicha inmigracion. Tras conocerse el modo en que habian sido secuestrados estos inmigrantes y la gran mortalidad que tuvieron en Peru por diversas causas, este ignominioso trafico se suspendio (2) y se decretaron varias medidas con miras a resarcir a los "colonos", incluyendo su repatriacion. Esto ultimo tuvo un costo de "50 pesos por cabeza" para "comprar" a los canacas a sus "propietarios", los duenos de las haciendas donde estaban trabajando u otros empleadores. El encargado de las reclamaciones sobre los polinesios fue Lesseps, del consulado frances, quien inclusive envio personal para ver las condiciones en las que se encontraban los polinesios.
Sobre estos secuestros se pronunciaron varias personas, incluyendo personal de la legacion de Francia, otras legaciones europeas e incluso autoridades religiosas. Al respecto Sor Privat Claret menciona en sus memorias que
"mas de 800 nativos han sido raptados por los navios peruanos para venderlos como esclavos en las plazas de Lima (por entre 200-300 pesos). Uno de ellos es Armand, antiguo alumno de los Padres de Valparaiso, natural de las Marquesas, y ha sido enviado por el gobierno frances para reclamar a sus compatriotas" (3).
Los polinesios no solo venian de la isla de Pascua. Encontre una referencia donde se hace mencion al barco "Elisa Mason", capitan J.B. Suasategui, quien llega al Callao con 140 polinesios, 86 polinesias y 12 muchachas que "contrato" en la isla Pay-Pay, lo que motivo un articulo en Chile donde se decia
"los canacas no saben a donde van ni a que trabajo se les destina. Como estan acostumbrados a que se les lleve por temporadas a las islas vecinas para hacer la pesca de la concha de perla, se figuran que el enganche que se les ofrece es para igual destino; pero en lugar de esto sufren el horrible engano de una separacion perpetua de sus familias para satisfacer la codicia de especuladores inhumanos" (4).
Tambien se detalla que eran atraidos por medio de repartos de baratijas a los barcos e introducidos alli a viva fuerza, incluyendo al rey Maurata y su familia, quienes no soportaron el regimen de las islas guaneras y fallecieron.
Una vez suspendido este trafico se decreto la repatriacion de los polinesios y se embarco un centenar de estos en una goleta alquilada por el gobierno peruano, pero este navio tuvo una epidemia de viruela de tal modo que solo sobrevivieron 15 canacas. Otro barco encargado de la repatriacion fue el bergantin "Barbara Gomez", donde embarcaron 318 canacas, de los cuales solo 51 sobrevivieron (5).
Algunos responsables del trafico de personas fueron juzgados y condenados, como el Capitan Enrique Detert, medico N. Inglard y tripulacion de la fragata "Empresa" por haber secuestrado 36 canacas y llevado a Huacho por la fuerza (6).
Consultadas las fuentes y revisada la literatura, impresiona que todos los canacas fueron repatriados o fallecidos. Sin embargo, encontre tambien en una memoria de la Beneficiencia Publica de 1871 que habian sido bautizados y convertidos a la fe catolica en el Hospital de San Andres 15 canacas (7). Serian polinesios u otras personas denominadas asi? o pertenecerian al grupo de polinesios que vino en 1862 y decidio quedarse en Peru?
Saludos cordiales
Eduardo Salazar
-------------------------------------------------
REFERENCIAS
(1) Revista Hueso Humero, pagina 113, numeros 28-31. Ediciones Mosca Azul, 1991.
(2) Las relaciones entre Peru y Francia, Fabian Novak. Fondo Editorial PUCP, 2005
(3) Semillas y cantares: historia de las religiosas de los SS.CC. en Chile, Ma. del Carmen Perez Walker, pagina 101. Editorial Pehuen, 2002.
(4) Cronicas del Pacifico. Enrique Bunster, pagina 142. Editoria Andres Bello, 1977. IMAGENES TOMADAS DE ESTA REFERENCIA.
(5) Los 150 anos de "El Comercio", Hector Lopez Martinez. Edicion de "El Comercio", 1989.
(6). Memoria General del despacho de relaciones exteriores. 1864
(7) Memoria de la Sociedad de Beneficencia Publica de Lima, 1871. Pagina 6.
10 comentarios:
En el libro Slavers in Paradise: The Peruvian slave trade in Polynesia, 1862-1864 escrito por H. E. Maude, se documenta que Miguel Grau, capitan del bergantin Apurimac, participo en el trafico de polinesios.
Estimada Flor de Maria:
El libro de Maude lo tengo en mi biblioteca, aunque aun no he podido revisarlo ad integrum. Prometo novedades al respecto en cuanto concluya su total lectura.
Gracias por el comentario.
Cordialmente,
Eduardo Salazar
Aqui tenemos al caballero de los mares
Esto es muy interesante. Muchos de mis antepasados de la isla de Tuvalu fueron enviados a Perú como esclavos. Algunos de mis parientes tienen información transmitida de generación anterior. Sería interesante conocer a las familias de las personas que sobrevivieron a esta tragedia
Gracias por comentar estimada Zuri
Le agradeceria me escriba al email edu.salazar79@yahoo.com, quisiera comentar ciertos aspectos historicos de la migracion polinesia con usted.
Cordialmente,
Eduardo
Es interesante este tema. Alguna vez participé de un estudio de National Geographic (Geno 2.0) y arrojó que tenía un porcentaje de genes polinesios y chinos, cuyo origen desconozco. Mis ancestros eran de las alturas de Ancash, la sierra norte de Lima y de Moquegua. Quizás algunos de mis ancestros llegaron con los esclavos "canacas" y "culíes". Éxitos en su investigación.
Eso es muy bueno. Me gustaría saber el nombre del documental por favor y sería más de una bendición si la gente canaca alguna vez se reunirá con familiares perdidos a través de pruebas de ADN. Nunca sabes :)
El Perú autorizó la contrata de Polinesio, de acuerdo y con respeto a la ley promulgada para este fin, esta actividad duró 7 meses luego debido a los abusos y la protesta del gobierno francés e inglés, se revocó los permiso para esta actividad.
Miguel Grau era capitán del Bergantin mercante Apurimac, propiedad de la casa Gonzales y Gamoel, qué hacia transporte de carga de Paita a Guayaquil, pero en setiembre de 1862, Pedro Telmo Larrañaga y Cia. firma contrato por los servicios de transporte marítimo de Gonzales y Gamoel, quienes al mes siguiente octubre, envían al Apurímac al mando de Grau, llegando a la Polinesia un mes después en noviembre de 1862 y reuniéndose con el capitán Garcia y la Goleta Manuelita Costas. Grau procedió de acuerdo a la ley peruana qué autorizaba el enrolamiento por contrato, previa autorización de la autoridad local, por lo que se tomó contacto con el Ariki o jefe local y con un misionero europeo radicado en las islas, sin embargo el Ariki o jefe local no dio su permiso para permitir el enrolamiento.
En esas circunstancias durante la noche del 12 de noviembre de 1862 un fuerte temporal azotó la Bahía donde se encontraba fondeado el bergantin Apurimac y la Goleta Manuelita Costas, haciéndolos naufragar. El capitán Grau con su tripulación y el capitán Garcia con tripulación pudieron arriar los botes de emergencia y remaron hacia la costa de la isla, siendo auxiliado por los pobladores de las mismas como por el misionero. Esto gracias al respeto de Grau hacia los locales, qué se desenvolvió de acuerdo a las leyes. Ambos capitanes y sus tripulaciones fueron atendidos por el jefe local que les Proporcionó alojamientos y alimentación, disponiendo qué los nativos rescatará todo lo que fuera posible de las naves hundidas.
El día 16 de noviembre de 1862, el Bergantin Trujillo qué había venido con el mismo propósito, llega a la isla para contratar Canacas pero también fue prohibido por el Ariki local, sin embargo unos días después rescató si eó a los dos capitanes y las tripulaciones de las naves naufragadas, para continuar con su búsqueda de más reclutas por poco más de una semana mas. Finalmente llegan al Callao el 6 de enero de 1863. Tanto Grau como Garcia presentan sus informes sobre el naufragio de sus naves, siendo sometidos a juicio por estos hechos. El 13 de febrero de 1863 se dictó la sentencia absolviendolos de toda responsabilidad.
Esa fue toda su participacion en el transporte de Canacas polinesios. Grau permaneció en el Perú continuando sus trámites para reincorporarse a la Marina de Guerra de Perú, lo cual recién se daría el 11 de setiembre de 1863.
Entonces no especulemos con medias verdades, porque toda media verdad es una mentira.
Artemio Leon
artemiosls@gmail.com
Esta información fue recabada por el historiador peruano Jorge Ortiz Sotelo, extraída de las siguientes fuentes: Slavers in Paradise.
The Peruvian labor tarde in Polinesia 1862-1864.
Archivos de El Comercio, año 24, nro. 7458 (29set1862); año 25, nro. 7595 (07ene1863); A. H. De. Bergantin Apurímac.; Archivo de School Oriental and África Studies (London misionar society) London University.
Publicar un comentario